UKELELEANDO
Lista de entradas clasificadas por materias
martes, 31 de mayo de 2022
LAS ESCALAS EN EL UKELELE
Los alumnos de 1º de Bachillerato de Lenguaje y Práctica Musical nos enseñan como realizar las escalas de Do Mayor y de Fa Mayor en el ukelele.
El objetivo de esta práctica es la enseñanza de las escalas y las melodías dentro del lenguaje musical.
Carrera de coches
Los alumnos de 2º ESO B han desarrollado coches de globos aplicando el principio de acción-reacción estudiado en clase en el tema de Fuerzas.
Se desarrolla una carrera en el patio con los coches creados por los alumnos; para poner en práctica los principios físicos y sobre todo pasar un rato divertido aprendiendo ciencias.
lunes, 30 de mayo de 2022
Seminario de teatro y abuelos
Alumnado y profesorado participan en un seminario de teatro bajo la temática de los abuelos. Para ello, se ha realizado un cuento interactivo para el que algunos alumnos han realizado vídeos junto con sus abuelos y al que han añadido una pequeña historia en inglés en agradecimiento a ellos por lo que les han enseñado.
Profesoras: Elisabet Amaya, Esther Cachadiña, Aranzazu Fabuel
viernes, 27 de mayo de 2022
La Guerra de Sucesión
Vídeo explicativo sobre el proceso de Guerra de Sucesión española (1701-1713) orientado hacia los alumnos de 4º ESO B con motivo de facilitar la comprensión de dicho proceso histórico cara a la realización de un examen sobre el Antiguo Régimen.
La base teórica para el desarrollo del vídeo han sido los propios apuntes de los alumnos a los que se ha añadido alguna información que pudiese facilitar la comprensión del fenómeno estudiado.
Contenidos:
España en el siglo XVIII, la llegada de los Borbones.
I) La Guerra de Sucesión en Europa.
II) La Guerra de Sucesión en España.
III) La Paz de Utrecht.
IV) La política interior y exterior de los Borbones (absolutismo e instituciones).
Electrolisis del agua
Realizamos la electrolisis del agua para obtener los componentes del agua: Oxígeno e hidrógeno. Es él se explica muy brevemente como se desarrolla.
Este video pertenece al proyecto San Roque a NASA "Estamos en Marte" desarrollado durante este curso 21-22 por los alumnos de 3ºB Bilingües.Receta Jabones de aceite y sosa
Receta jabones de aceite y sosa
Los alumnos de cuarto de la ESO- PRAGE nos enseñan la receta secreta para la realización de jabones de aceite y sosa.
Se trata de una reacción exotérmica y una reacción de saponificación.
Deseamos que os guste, nos lo hemos pasado genial haciéndolos y hemos disfrutado mucho
miércoles, 25 de mayo de 2022
ARTRÓPODOS A LA LUPA
Con los alumnos de 1º ESO hemos realizado una práctica de laboratorio sobre los ARTRÓPODOS, hemos podido observar diferentes ejemplares de los diferentes grupos, así como hemos visto en detalle algunas de sus partes, muchas de ellas bastante emblemáticas (como los pedipalpos de los arácnidos a veces transformados en pinzas o el fino grosor de las alas de insectos como la Mantis religiosa)
martes, 24 de mayo de 2022
Elaboración de una dieta saludable
Aquí os dejamos un vídeo realizado por los alumnos de 3º ESO del IES San Roque. En el video os explicamos los pasos que hemos seguido para realizar una dieta saludable, así como la elaboración de pósters de esas dietas y cómo le hemos mostrado al centro nuestros trabajos.
El aula del futuro IES San roque
En este vídeo os mostramos el aula del futuro del IES San Roque. Cuenta con muchos espacios diferentes para que los alumnos puedan trabajar de diversas formas. Proyectores, portátiles, zonas de trabajo, zonas de relax... El paraíso de las nuevas metodologías educativas.
Mujeres que cambiaron
Como conmemoración a la mujer, en este día tan importante (8M) os dejamos, desde el departamento de biología y geología del IES San Roque, este vídeo. En él, recogemos algunas lecturas de autoras importantes de la historia. Esperemos que os guste.
What if the sun were the size of a basketball....?
Si nuestro Sol tuviera el tamaño de un balón de baloncesto, ¿Cuál sería el tamaño de la Tierra, Marte o la Luna? ¿A qué distancia del Sol estarían?
Video realizado por alumnas de 2º ESO, de la Sección Bilingüe. Con esta actividad se han trabajado las proporcionalidades, la notación científica, la astronomía, edición de vídeo, expresión oral en inglés y expresión en público
domingo, 22 de mayo de 2022
"Superación, Deporte y Solidaridad: Kini Carrasco"
Autor: Manuel Tena García
Nivel: todos los niveles, especialmente dirigido a ESO.
Objetivos: inculcar en nuestro alumnado desde el deporte, la motivación, el espíritu de trabajo, y el afán de superación para conseguir todas sus metas bajo el denominador común de ser feliz.
Descripción: encuentro previo del atleta paralímpico Kini Carrasco con los centros educativos del barrio San Roque de Badajoz: CEIP Enrique Iglesias García, CEIP Luis Vives, CEIP Ntra. Sra. de la Soledad, Escuela Virgen de Guadalupe, IES Reino Aftasí e IES San Roque, a la Carrera Solidaria del 23 de mayo. El encuentro se realizará en el salón de actos del IES San Roque con presencia de 1º ESO A y 2º ESO B.
"El fin del fin de la Historia: viejos y nuevos conflictos en el espacio post-soviético. Dr. José Antonio Rubio"
Autor: Manuel Tena García
Nivel: 1º de Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo.
Objetivos: conocer en profundidad el origen de los conflictos en la Europa del Este en el espacio post-soviético de la mano de uno de los mayores especialistas en el tema.
Descripción: el doctor José Antonio Rubio Caballero, profesor titular de Historia Contemporánea de la UEX, investigador en el grupo de "Historia del tiempo presente. Fotografía y memoria y coordinador de Historia de España de 2º de bachillerato imparte esta conferencia sobre el conflicto de Ucrania y sobre las guerras en general en este siglo XXI. Está dirigida especialmente al alumnado de 1º de bachillerato, que compartirá sus impresiones con el especialista.
"Tarteso, un acercamiento a través de la arqueología del valle medio del Guadiana". Esther Rodríguez
viernes, 20 de mayo de 2022
jueves, 19 de mayo de 2022
martes, 17 de mayo de 2022
LAS TONALIDADES MAYORES
Los alumnos de 1º Bachillerato de Lenguaje Práctica Musical nos presentan las tonalidades mayores.
domingo, 15 de mayo de 2022
Estudio Estadístico de Poblaciones Extremeñas
Autor: Luis Miguel Rodrigo Rivero.
Nivel: 2º ESO
Materia: Matemáticas
Objetivos:
1.- Realizar un estudio estadístico de la evolución del número de habitantes de distintas poblaciones extremeñas.
2.- Valorar el uso de las nuevas tecnologias como herramienta para el estudio de datos estadísticos.
3.- Conocer el uso de la hoja de calculo de google.
4.- Analizar el uso de tutoriales para la realización de prácticas en las que se usen la TIC.
5.- Comprender la importancia de llevar un registro del número de habitantes que hay en cada una de las poblaciones de nuestra comunidad.
Descripción de la actividad:
Hemos hecho un estudio estadístico de dos poblaciones Extremeñas, cada alumno hará el estudio de las poblaciones que se indica. Las indicaciones para realizar la actividad se les proporciona al alumno a través de la plataforma Classroom.
Se le incluye en classroom un videotutorial realizado por el profesor que le va ha permitir realizar la práctica de forma autonoma.
Para consultar los datos de la población de los municipios extremeños lo haremos en la página del INE (Instituto Nacional de Estadística) cuya dirección es:
https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=517&capsel=525
Los alumnos tendrán que seguir los siguientes pasos para efectuar el trabajo:
1.- Descargar los datos de la primera población que se les indique en una hoja de cálculo.
2.- Abrir la hoja de cálculo de google calc que está adjunta en la tarea y ponle a la primera hoja el nombre de la primera población.
3.- Importa los datos que se ha descargado a la hoja de cálculo.
4.- Una vez tenemos los datos en la hoja de cálculo hay que hacer los cálculos necesarios mediante fórmulas que les indicará el profesor y contestar a las siguientes preguntas:
a)¿Qué unidades aparecen en la tabla?
b)Calcula la variación de población en cada año.
c)¿Qué ha pasado con la población de la localidad? ¿Cuánto ha aumentado o ha disminuido?
d)¿En qué año ha habido el mayor aumento y la mayor disminución? ¿Cuánto ha aumentado o disminuido en cada caso?
e)Calcula el porcentaje de variación en cada año.
f)¿Qué porcentaje ha variado en total en el municipio?
g)En términos de porcentaje ¿En qué año ha habido una mayor variación?¿Aumentó o disminuyó?
h)Inserta un diagrama de barras y un polígono de frecuencias.
5.- A continuación hay que descargar los datos de la segunda población.
6.- Crear otra hoja dentro de la que estamos trabajando con el nombre de la segunda población e importa los datos de dicha población.
7.-Una vez tengamos los datos de la segunda población hay que volver a realizar los mismos cálculos y contesta a las mismas preguntas que en el caso anterior.
8.-Lo siguiente que se va a hacer es descarga los datos de las dos poblaciones en una tabla de doble entrada.
9.- Crearemos otra hoja dentro de la que estamos trabajando con el nombre de las dos poblaciones e importar los datos de dichas poblaciones.
10.- Por último el alumno podrá comparar cómo ha evolucionado la población en los dos municipios, creando un diagrama de barras y uno lineal conjunto.
Metodología/s activa/s empleada/s:
Se han aplicado el Aprendizaje Basado en Proyectos, se les ha planteado la elaboración de un estudio estadístico de dos poblaciones extremeñas, utilizando las TIC, en dicho proyecto harán un estudio de tablas y gráficas estadísticas a partir de datos obtenidos del Instituro Nacional de Estadística.
Del mismo modo aunque cada alumno debe hacer un estudio individual, en el aula los alumnos van a poder hacer un Aprendizaje Cooperativo puesto que van a poder consultar a sus compañeros dudas en el uso de las herramientas TIC tales como la hoja de calculo.
Dificultades encontradas:
El uso de las nuevas tecnologías siempre implica el que no a todos los alumnos les funcione de igual forma ni las manejen con la misma soltura.
Su desarrollo debe realizarse en gran parte en clase lo que supone que sean necesarias tres o más sesiones por lo que es necesario que al programar las unidades del curso y en especial la unidad de estadística se tenga en cuenta un número de sesiones necesarias para el desarrollo de esta práctica.
Resultados:
Se ha realizado un vídeo tutorial donde se explica como hacer todo el estudio estadístico con la hoja de calculo:
Los alumnos han creado una hoja de calculo con las poblaciones que les ha tocado así como un documento PDF que permite una mejor presentación de los datos.
Documeto PDF con el análisis de dos poblaciones.
Evaluación final de la actividad:
A cada alumno se le ha pedido que haga el mismo análisis de dos poblaciones, dicho análisis se hará en una hoja de calculo que será presentado a través de classroom y calificado por el profesor.
jueves, 12 de mayo de 2022
AULA DEL FUTURO: CÓMO TAPIZAR LA GRADA MÓVIL
Los alumnos de TIND I nos explican en este divertido vídeo cómo tapizar los asientos del Aula del Futuro
miércoles, 4 de mayo de 2022
RESPUESTA INMUNITARIA: CELULAR Y HUMORAL
martes, 3 de mayo de 2022
PROYECTO FINAL DE CURSO: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Los alumnos de Tecnología Industrial II han realizado como proyecto final de curso un automatismo que mediante un sensor de luz capta el nivel de luminosidad y éste es llevado a una pantalla donde una flecha lo indica gráficamente...
Mejor lo vemos en este vídeo...
UKELELEANDO Los alumnos de 1º de la ESO nos muestran como tocar el ukelele, y se divierten desde tocar un villancico hasta la música m...
-
Vídeo explicativo sobre el proceso de Guerra de Sucesión española (1701-1713) orientado hacia los alumnos de 4º ESO B con motivo de facilita...
-
Autor: Manuel Tena García Nivel: 1º de Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo. Objetivos: conocer en profundidad el origen de los co...
-
Los jóvenes hoy en día viven en un mundo lleno de estímulos, las redes sociales tienen sus puntos positivos y negativos. No se p...

